Podemos afirmar que en los últimos 5 años los sistemas de videovigilancia han evolucionado más rápido que en todos los anteriores desde sus inicios. Por supuesto, entre los avances más significativos está la mejora en la calidad de imagen. En solo unos pocos años hemos pasado de la resolución analógica cuya calidad dependía de las líneas de televisión que tuviera la cámara, a la ultra definición (UHD) de 5 Megapíxeles y 4K, pasando por el Full HD 1080p.
Otro aspecto a destacar de los sistemas actuales de seguridad electrónica, tanto de grabadores como cámaras IP y hasta centrales de alarma con conexión a Internet, es que emplean la conexión P2P para lograr comunicación entre el equipo y el usuario a través de Internet. Tradicionalmente era necesario redireccionar los puertos en el router a la IP del grabador, así como contar con una IP estática o, en su defecto, usar un dominio que hiciese esta función.
Es muy probable que hayas escuchado alguna vez el término P2P. Queremos aclarar un poco en qué consiste y para qué se emplea en los sistemas de seguridad.
P2P viene de la expresión en inglés Peer to Peer, que en español se conoce como red entre pares o red de igual a igual. Uno de sus usos más popularizados es compartir archivos de todo tipo (vídeos, audios, o cualquier otro) entre distintos usuarios de Internet. Un ejemplo de esta aplicación P2P serían el Torrent o el Emule, programas que utilizan este sistema para compartir e intercambiar archivos. El P2P utiliza el ancho de banda de los usuarios conectados, aumentando el rendimiento y optimizando las transferencias de archivos.
El uso del P2P también se ha empleado en la telefonía VoIP, logrando una transmisión de datos en tiempo real. Por ejemplo, el programa Skype.
Como vemos, la tecnología P2P no es tan novedosa como podía parecer, ya que en realidad lleva más de una década entre nosotros. Sin embargo en los últimos años no ha parado de aumentar su crecimiento, y su uso se ha expandido a diferentes ámbitos, como en la videovigilancia y sistemas para la seguridad electrónica.
Actualmente, todos los grabadores de nuestro catálogo y la gran mayoría de las cámaras IP, cuentan con conexión por P2P, lo que resulta en una puesta en marcha casi instantánea, conectar y listo, facilitando la experiencia tanto a usuarios como a instaladores. En la mayoría de casos, el equipo cuenta con un código QR que se debe escanear desde la aplicación móvil que utiliza el grabador o la cámara IP.
A menudo nos preguntan si este sistema más sencillo de instalar no es también más susceptible de ser hackeado. Tengamos en cuenta que para poder tener acceso a un equipo por P2P, se debe conocer el código QR o número de serie, el usuario y la contraseña. Es importante mantener estos datos en secreto y que solo lo conozca el administrador del equipo. La mayoría de ataques se producen por no cambiar la contraseña de fábrica o utilizar una clave demasiado sencilla, como la clásica clave de acceso 123456. Nosotros encendemos, probamos y formateamos el disco duro de todos los grabadores que salen de nuestros almacenes, y por supuesto, también cambiamos la contraseña que traen por defecto por una con Seguridad Alta. Recomendamos a los usuarios cambiar la contraseña de sus dispositivos una vez manejen la interfaz.
Para comenzar a instalar tu sistema de cámaras, solo tienes que llamarnos. Si quieres que te asesoremos y ayudemos a confeccionar un equipo a medida, llámanos al teléfono 954 18 66 32. Nuestros expertos te atenderán y resolverán todas tus dudas.